HUELLAS: LEÓN _ CALLE AZABACHERÍA - Azabache

HUELLAS: LEÓN _ CALLE AZABACHERÍA

 

“Las primeras referencias a los azabacheros en León datan siglo XIV y debieron alcanzar un mayor desarrollo en el siglo XVI, a juzgar por las impresiones que nos transmite el viajero Antoine de Lalaing,, Señor de Montigny quien acompañaba como chambelán a Felipe el Hermoso en el año 1501: “La ciudad es muy bella y bastante grande y mercantil. La mina de azabache está bastante cerca, y así ganan mucho dinero con los rosarios y Santiagos que allí hacen, pues la mayoría de los que compran los peregrinos en Santiago están hechos en León”. Aunque la apreciación del noble flamenco es exagerada a juzgar por la contrastada primacía artesanal del núcleo azabachero de Santiago y la incontestada calidad de las minas de Asturias (en particular, de la zona de Villaviciosa), lo cierto es que los azabacheros son relativamente frecuentes en la ciudad en los siglos XVI y XVII y tan numerosos como los joyeros y plateros, tal y como acredita la documentación histórica. En su mayoría se concentraban en esta zona de la ciudad y en torno al barrio de San Martín, “donde solían vivir y viven” reza un documento de 1686 (Ídem), hasta el punto que constituyeron la cofradía gremial de Santa Isabel, con sede en la iglesia de San Martín.”

Calle acibeterua Desde: Web

Más información: Martínez Peñin, R. (2008). “La producción suntuarua en el León medieval: Los azabacheros”. Estudios Humanísticos Historia, nº7. Universidad de León.

Web